Descarga
Programa Investigación en EECC II 2012-d
Documento Adobe Acrobat 397.6 KB

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría en Estudios Culturales

Investigación en Estudios Culturales II

 

 

Marta Cabrera                                                                                      Michael Lazzara

martiriocabrera@yahoo.com                                                                  mjlazzara@ucdavis.edu

 

Presentación del curso

 

Aunque ‘la memoria’ ha sido tema de reflexión intelectual desde la antigüedad clásica, desde la década de los ochenta ha experimentado una renovación y un auge. En las ciencias sociales y en las humanidades, ‘la memoria’ se ha configurado como punto de indagación crítica y, al mismo tiempo, como imperativo político y ético en la estela de autoritarismos, genocidios y violencias de toda índole. Así, la posibilidad de recordar u olvidar (en sus dimensiones tanto individuales como colectivas) ha suscitado reflexiones importantes relacionadas con la narrativa, la estética, la política, la historia y la cultura. Por otro lado, ‘la memoria’ encuentra cada vez más espacios de institucionalización académica, inserta en un escenario en el que se encuentran publicaciones especializadas como Memory Studies, se publican infinita cantidad de libros sobre el tema, se organizan congresos a lo largo del planeta y se fundan programas de estudios de la memoria.

 

En Latinoamérica ‘la memoria’ ha estado ligada de manera especial con la reconstrucción de las democracias, el trámite de pasados de horror, y la reparación de daños producidos por dictaduras, violencias estatales y conflictos armados internos, entre otros. En este marco, se han venido desarrollando debates profundos sobre la necesidad y la importancia de recordar (o no), así como sobre quiénes son los llamados a liderar tales procesos, quiénes tienen la voz autorizada para ello y cómo deben desarrollarse. Es así como incursionan en la batalla por las políticas de la memoria voces académicas, estatales, ONG, organizaciones sociales y movimientos de víctimas, cruzando la producción de memorias con otros asuntos claves de nuestra contemporaneidad como, por ejemplo, la ciudadanía, la justicia, la democracia y el género. ¿Qué son, entonces, los estudios de la memoria?, ¿Un campo de conocimiento independiente o una categoría interdisciplinaria?, ¿Qué direcciones críticas se han dibujado y cuáles son los retos que van apareciendo?, ¿Qué tiene que decirle la teoría a la práctica y cómo retroalimenta el activismo a la academia?...

 

Este seminario nos permitirá abordar el panorama esbozado, profundizando en escenarios con características diferentes: por un lado, Chile y Argentina, donde la centralidad de ‘la memoria’ se ha ubicado en la posdictadura, y, por el otro, Colombia, donde la discusión se viene realizando en medio del conflicto. El programa está dividido en dos partes: en la primera, que contará con la participación de los estudiantes de la Universidad Javeriana, se abordan las discusiones teóricas enfocando la mirada en algunos trabajos producidos y desarrollados en Colombia; en la segunda, que también contará con la participación de los estudiantes de la Universidad de Davis, se amplía la discusión con las experiencias del Cono Sur. Por último, es importante señalar que el seminario se enriquecerá con invitadas e invitados que compartirán con el grupo sus propuestas, historias y experiencias.

 

Primera parte

(PUJ)

 

Sesión 1 (31 de enero): Presentación del seminario

Lectura:

  • Contreras, Carol y Lizarazo, Tania “Bitácora de un reality académico”, Brújula, revista interdisciplinaria sobre estudios latinoamericanos, vol. 8, 2010, pp. 127-133.

 

Sesión 2 (7 de febrero): Memorias locales y no institucionales

Invitado: Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María 

Lecturas:

 

Sesión 3 (14 de febrero): ¿Qué son los estudios de la memoria? 

  

Sesión 4 (21 de febrero): Memoria y posmemoria 

Invitado: Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad

Lecturas:

Sesión 5 (28 de febrero): ¿Memorias diferentes o memoria con enfoque diferencial?

Invitada: Camila Esguerra 

Lecturas:

 

Sesión 6 (6 de marzo): Sobre “las víctimas” y “sus” memorias

Invitado: Grupo de Memoria Histórica – CNRR (por confirmar)

Lecturas:

Sesión 7 (13 de marzo): Cuerpos y memorias sensoriales

Invitada: Catalina Cortés Severino

Lecturas:

Sesión 8 (20 de marzo): Silencio, silenciamiento y memoria: el rumor

Invitada: Ruth Vargas Rincón

Lecturas:

Sesión 9 (27 de marzo): Memoria y olvido (¿por qué recordar?)

Invitado: Wilson Herrera

Lecturas:

Sesión 10 (3 de abril): Semana de reflexión en Bogotá / Inicio del seminario en Davis

 

Sesión 11 (10 de abril): Trauma, narración y testimonio

Lecturas:

 

Sesión 12 (17 de abril): ¿Cómo dar cuenta de un pasado de sufrimiento? 

Invitada: Rocío Silva Santisteban (presidenta de la Coordinadora Nacional de DDHH, Perú)

Lecturas:

 

Sesión 13 (24 de abril): El archivo de/y la memoria

Invitada: Patricia Linares

Lecturas:

 

Sesión 14 (1 de mayo): Literatura y memoria (solo alumnos de UC Davis-festivo en Bogotá)

Lecturas:

  • Juan José Saer (1983), El entenado
  • Juan José Saer (1999), “La narración-objeto” en La narración-objeto

 

Sesión 15 (8 de mayo): Representaciones y estéticas de la memoria

Invitada: Claudia García

Lecturas:

 

Sesión 16 (15 de mayo): Monumentos, lugares y rituales de conmemoración

Lecturas:

 

Sesión 17 (22 de mayo): Jornada con Pilar Calveiro

Lecturas:

 

Sesión 18 (29 de mayo): Mesa Redonda

 

Marta Cabrera (Universidad Javeriana, Bogotá)

Robert McKee Irwin (UC Davis)

Marcela Valdata (Universidad Nacional de Rosario)

Soledad Falabella (Universidad de Chile)